sábado, septiembre 30, 2006

¿Gypsophila paniculata, Velo de novia, Gisófila?

Este es un tipo de flor que se utiliza, para formar bouquets, son los ramos de flores que se forman para exportar a Estados Unidos, precisamente a Miami, son flores blancas muy pequeñas que le dan un realce al ramo, son muy diferentes a las que se encuentran en las floristerías Colombianas ya que llevan un proceso mas avanzado y mas cuidadoso. Este tipo de flor casi no se exporta sola ya que no tiene mucho atractivo ni demanda aquí se comercializa por medio de las llamadas "Comercializadoras" y ellos la empacan y la exportan.
Su tamaño es de 90 x120 cm. Color blanco. Originaria del este Europeo y de Siberia, 1759. Produce masas de pequeñísimas blancas – grisáceas estrellas (flores), una enorme y densa formación floral de la cual es bastante difícil extraer los tallos.
Es una flor que se cultiva bajo invernadero ya que su delicadeza, hace que el exceso de frío o de calor le cause daños bastante visibles. Además de esto el agua de lluvia o rocío la queman muy fácilmente lo que la hace verse de un color morado y se vuelve una flor de baja calidad.

En esta flor el sistema de riego que se le maneja es de "goteo" un sistema de una manguera delgada que atraviesa toda la cama, así se le llama a toda una hilera de plantas como lo podemos ver en la fotografía, el riego se hace durante dos o tres veces al día, dependiendo de la humedad de la tierra y del clima. A más calor mas riego así la manguera distribuye gotas de agua durante 10 o 20 minutos, podemos llegar a tener un riego uniforme sin crear un exceso de agua, que también es un problema para nosotros que comentare mas adelante.

Este sistema también nos permite por medio del riego y desde la estación central de bombeo sin perder tiempo ni desperdicio aplicarles vitaminas a algunos químicos para la conservación de la flor. El tratamiento de aguas debe ser bastante cuidadoso ya que prácticamente es el único medio de suplemento de alimento que tiene este tipo de flor.

Las aguas que se manejan cuando ya la flor se ha cortado, son lo mas puras y bajas en sales, allí la flor cumple un proceso totalmente diferente para su conservación. Esto también dependiendo sí por los medios económicos se pueden tener un cuarto frío, ya agua casi no necesitaríamos, porque el frío viene a cumplir el mismo objetivo del agua y sus nutrientes.

Esqueje: bebe de la flor


Los esquejes se les llama a la planta pequeña cuando recién se siembra miden unos 7,5 centímetros de longitud se introducen en arena, separados entre si entre 5-6,25 centímetros, unas veces en un vaso plástico cerrado y en otras circunstancias bajo propagación a humedad constante, esta ultima son unos cajones largos a una altura de metro y medio del suelo donde tienen su propio sistema de riego, la base para cultivar este tipo de esqueje es la cascarilla del arroz quemado a altas temperaturas hasta que quede casi ceniza, este proceso que se le hace a la cascarilla es para eliminar todos los químicos y plagas del arroz.

Luego de alcanzar la altura mencionada se separan y se siembran, la siembra de estos esquejes es sencilla pero de bastante cuidado ya que un mal sembrado lleva a que la planta se muera fácilmente en un día.

Con la tierra previamente bastante humedecida, digamos a una humedad del 80% se abre un hoyo de 4 cms. El secreto esta en no enterrar la planta demasiado ni dejarla muy afuera lo suficiente para que se pueda sostener.

Muy adentro la planta no recibe el sol la tierra la asfixia y muere.
Muy afuera no recibe el agua de la tierra y el elevado calor la seca y muere.En esta fotografía tenemos una planta de dos semanas después de sembrada. Esta planta puede durar hasta tres años sin cambio ya que el ciclo de producción de la planta es de cada 4 a 5 meses, después del segundo corte de la planta.
La planta después de su primera producción al cabo de los 4 meses dura, dando corte por un mes; al cabo de ese mes la producción de la flor baja y la planta de un metro y mas se corta casi a nivel de la tierra y ella vuelve a nacer sin necesidad de sembrar un esqueje ya que el cambio de toda las plantas por esquejes nuevos es bastantes costoso.

En este caso como lo vemos en la fotografía lo que se hace es aplicar insumos y químicos que ayuden al crecimiento, como si fuera una planta nueva, estos químicos llevan a la planta a crecer normalmente y en un excelente estado.

Uno de los principales enemigos de las plantas en su etapa mas pequeña son las babosas, se comen las hojas de las plantas en una sola noche con gran facilidad, esto crea en la planta una baja de defensas y conlleva a que la planta no crezca más de 10 o 15 centímetros.
Esto también ayudado por la humedad de la tierra, ayuda a atraer mucho a las babosas, este uno de los muchos enemigos que tiene la planta solo se presenta en la etapa, como lo decía antes mas pequeña de la planta.

Para combatir estos animales es muy fácil pero que de no hacerse se pierde mucho, se aplica un grano llamado "Matababosa" es muy económico y tiene la misma forma que la purina para perros, se aplica en la noche pocos granos en todas las camas durante una o dos semanas, dependiendo del tiempo de crecimiento de la planta.
Para ayudar a esto podemos aplicar "cal" en los bordes cercanos al plástico del invernadero.

!La luz nuestro mejor amigo¡


Uno de nuestros principales aliados en la primera etapa de la flor es la luz, juega un papel tan importante que sin el correcto funcionamiento de este sistema es muy difícil que la planta llegue a tener un crecimiento normal dentro del tiempo estipulado, ya que no se puede perder todo el tiempo normal que dura la planta en su crecimiento sin insumos químicos o luz. Luces de invernadero.
Cabe también tener en cuenta que los sectores geográficos, donde estan situados las mayorías de cultivos son fuera de la cuidad de Bogotá, son lugares demasiados fríos con poca luz solar fuerte durante el día, se cuanta con buena luz en las tardes o muy rara vez en las mañanas, debido a esto tenemos que apoyarnos en la luz eléctrica.
Cada invernadero tiene su sistema de luz y cableado independiente, también segmentados por camas para evitar un corto general y mejor sectorizarlo para poder repararlo prontamente. Los bombillos estan a una altura de 1.60 del piso y cada cama es atravesada de lado a lado por un cable que conduce a los bombillos, en promedio son de seis a ocho bombillos de 150 voltios, que en la parte superior llevan una caperuza echa de aluminio, lo que permite canalizar la luz y ayudar a dar calefacción rápidamente.
Este sistema se aplica en la flor sembrada y cortada a las 2 o 3 semanas, esta luz permite hacer el papel de luz solar, únicamente durante la noche para hacer crecer la planta rápidamente este sistema nos ahorra en promedio dos semanas, además de ayudar a crecer la planta rápidamente nos ayuda a la calefacción bastante necesaria en este tipo de flor durante las noches frías de la Sabana de Bogotá, Colombia.
Sobre todo en épocas de Heladas donde la temperatura llega a 0º o menos -2º. El sistema de luces se les quita a las plantas cuando alcanzan una altura de 20 a 30 centímetros, ya que de aquí en adelante van a ser abastecidas por la luz solar, es uno de los primeros sistemas de tutoraje que se le brinda a la planta, de allí en adelante la luz solar y el sistema de empiole.



El empiole es el segundo sistema de tutoraje, consiste en instalar barras gruesas alrededor de la cama. De allí se clavan palos atravesados en los párales principales y se comienza a pasar pitas de un calibre relativamente grueso, el propósito de este sistema es brindarle un apoyo al peso mismo de la planta que no le va a permitir llevar a al tallo principal arriba y que de allí pueda abrir su flor.
Por último el tratamiento de luces en el área de empaque, es muy baja ya que si recibe mucha luz, la flor después de cortada tiende a abrirse y esto baja la calidad de la flor a menos que el cliente solicite la flor con menos puntos cerrados, esto se le llama a las flores que no alcanzaron a abrir en su totalidad.

El frio, los insectos y hasta el agua: nuestros peores enemigos




Básicamente nuestro peor enemigo es la misma naturaleza, paradójicamente, la que nos da la flor. Podemos empezar mencionando el frío. Las plantas ubicadas en las esquinas de las camas que quedan pegadas al plástico del invernadero son las que sufren las peores consecuencias. Por esto, este tipo de plantas se cultivan bajo invernadero, ya que el frío inhibe el crecimiento normal durante su primer periodo. El frío prácticamente mata a la planta, ya que vuelve el suelo muy árido y sus hojas se queman totalmente. En una planta tan pequeña, esto es mortal por que si lo comparamos en la etapa adulta, la planta es capaz de hacer una auto recuperación.
¿Qué nos implica la muerte de aproximadamente 6, en el peor de los casos, 9 plantas muertas? Hagamos cuentas del número de ramos que produce esta flor en su etapa de madurez. Diariamente, con tres plantas se produce un ramo. Ahora multipliquemos esto por el número de días total de producción de la planta. Esto, en el ámbito de la producción. Ahora mirémoslo desde el punto de vista del crecimiento de la planta. Esté la planta o no esté la planta, se le invierte luz, agua, insumos, invernadero y mano de obra. Si multiplicamos esto por el total de camas tendremos una pérdida bastante significativa, que se refleja en números fácilmente calculables en la mente. Por esto, es importante darle un tratamiento prioritario y más especial al de las plantas retiradas al plástico del invernadero.
Estos esquejes sembrados al borde deben quedar perfectamente sembrados. Además, el riego que se le hace y la luz que se le brinda se le debe vigilar a diario.


El segundo enemigo de estas plantas al borde del invernadero es el agua. Alrededor de cada invernadero se encuentran sistemas de desague perfectamente diseñados para evitar que el agua se estanque. ¿Que nos crean los charcos de agua por pequeños que sean? Nos crean una irrigación exagerada, lo que lleva a que la tierra se vuelva lodo y la planta se muera inmediatamente. Después de que las plantas en esta primera etapa sufran este tipo de ataques, ésta ya no tiene recuperación.

Por último les hablaré de un insecto llamado "TRIPS" es el mas peligroso insecto que manejamos en el cultivo, es muy pequeño y debido a esto en las fumigaciones que se hacen muchos se quedan escondidos muy dentro de la flor.
El inconveniente más grande no es tenerlos, se basa en lo siguiente:
Al realizar la exportación, el cargamento llega empacado y sellado en sus cajas respectivas, en cada Aduana se hace una verificación exhaustiva para evitar una plaga de estas en otro país, sí se llegara a encontrar un solo animal de este tamaño que salen en cantidades, inmediatamente sin pensarlo, devuelven todo el cargamento en el container a Colombia y el cultivo puede llegar a ser cerrado. Por eso este animal siempre nos tiene en vela y su erradicación más fácil rápida y segura es la fumigación.

El TLC de los floricultores



La parte agrícola en este momento es la que más crea inconvenientes a la hora de poner la firma final en los papeles, ya que es obvio que nuestro país depende mucho del sector agrícola, debido a que somos bastante buenos en esta área.
No queremos cometer el mismo error de Perú en sus negociaciones agrícolas con Estados Unidos. Ahora nuestro país vecino tiene un gran problema encima ya que el país del norte del continente viene cambiándole las condiciones rápidamente sin dejar reaccionar a Perú.
En Colombia sólo esperamos como floricultores seguir creciendo.

Para los floricultores colombianos el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos es fundamental y en estas negociaciones esperan obtener, como mínimo, los beneficios adquiridos con el Atpdea. En ese sentido, Juan Eduardo Cock Londoño, representante de este sector, manifestó que es fundamental mantener la desgravación arancelaria (Reducción de aranceles entre dos países que han logrado un acuerdo comercial en materia de acceso a mercado) para poder seguir en este mercado, porque de lo contrario sería flor de un día.

Destacó que este sector ha logrado duplicar las exportaciones a los Estados Unidos desde que se puso en marcha el Atpdea (Ley de promoción comercial andina y erradicación de droga), al pasar de 300 a 800 millones de dólares al año. Igualmente, ha crecido el empleo, pues cerca de 200.000 personas trabajan en esta actividad y de ellas depende un millón de colombianos.

En el rubro de las flores, las negociaciones se dejan para el final, teniendo en cuenta que existen sectores más sensibles. Lo importante, dijo Cock Londoño, que es las flores queden con desgravación inmediata y con cero
arancel. (Derecho aduanal que se calcula a razón de una cantidad monetaria fija por cada unidad de mercadería importada o exportada. El arancel específico representa una protección creciente en la medida en que caen los precios internacionales del producto importado).
Los floricultores del país dieron a conocer su satisfacción por el cierre de las negociaciones para la firma del TLC con Estados Unidos.

La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) dio a conocer su reconocimiento al gobierno y al equipo negociador de Colombia por “la seriedad, disciplina y responsabilidad con que adelantaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”.
El presidente el gremio, Augusto Solano, dijo que con este acuerdo la floricultura colombiana no sólo consolidará su acceso al citado mercado frente a otros productores de flores en el mundo que ya cuentan con un acceso privilegiado como México y Costa Rica, sino que contribuirá al mantenimiento de los cerca de 200.000 empleos directos e indirectos que genera esta actividad.